sábado, 11 de febrero de 2012

Gastronomia de Venezuela

         La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal) e indígenas, tal como su etnia. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.


Arepas de venezuela
Tipo de comida segun la region

Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:
  • Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia comidas maritimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
  • Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
  • Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, portuguesa y otras de influencia europea.
  • Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire (capibara), lapa (paca), morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
·         Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.


 Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).



Algunas comidas venezolanas
·         El asado negro es una comida típica de Venezuela. El plato consiste en un corte de carne con forma cilíndrica, extraído de la parte trasera de la res (llamado popularmente "muchacho redondo"); que se prepara con especias y papelón (producto directo de la melaza de la caña de azúcar hervida y cuajada en forma de pasta). El papelón, junto al vino y el ají dulce, le da un tono oscuro y un sabor dulce.
La elaboración de este plato venezolano tiene muchas variaciones; cada familia le da un toque que lo diferencia combinando las cantidades de los ingredientes según los gustos, adicionan vegetales ó aceitunas, lo preparan desde el día anterior, otros lo condimentan al momento de cocinarlo, le agregan vino, ron o cerveza a la salsa.


·         Sancocho es una sopa integrada por carnes, tubérculos, verduras y condimentos. Entre sus orígenes parecen estar el ajiaco taíno, el cocido español, la olla podrida española, y los estofados corso, irlandés, danés, alemán, italiano y francés.


·         La hallaca o hayaca es un plato envuelto típico de Venezuela, la Costa Caribe y el oriente de Colombia. Consiste en un pastel hecho con masa de maíz saborizada con caldo de gallina y coloreada con onoto, relleno con un guiso de carne de res, cerdo y gallina o pollo (aunque hay versiones que llevan pescado),[ al cual se le agregan aceitunas, uvas pasas, alcaparras, pimentón y cebolla, envuelto de forma rectangular en hojas de plátano o de bijao (palma semejante a la del plátano, aunque de textura más fuerte), para finalmente ser atada con pabilo o pita y hervida en agua. Es un plato que, a pesar de que se puede servir en cualquier momento del año, es típico de la temporada navideña.

·         La parrilla o asado venezolano consiste principalmente en abundante carne de res (solomo, punta trasera), chorizo, pollo, morcilla (ocasionalmente) y chuleta de cerdo acompañado por contornos de yuca, hallaquitas y ensaladas. Son cocinados en carbón vegetal. La carne también puede ser asada en varas de madera atravesadas por éstas de manera vertical obteniendo brasas por medio de leña. Los adultos suelen acompañarlo con cerveza como bebida. Es realizado frecuentemente en reuniones familiares y en días de celebración.


Acompañantes


· La hallaquita es uno de los acompañantes más comunes de la gastronomía venezolana. Generalmente se consumen con pollo en brasas o carne asada a la parrilla.

· La cachapa es un plato típico de Venezuela y Colombia, parecido a una panquecagruesa. Es probablemente de origen indígena, aunque no hay referencias concretas. Está hecha de maíz tierno amarillo molido o rallado al que se le añade leche o agua, azúcar, sal y aceite, hasta formar una mezcla semilíquida. Se cocina tradicionalmente sobre planchas metálicas, aunque se puede hacer sobre un budare o sartén casero. La cachapa se puede comer "al paso" y con las manos, en simples establecimientos a la orilla de las carreteras o en restaurantes más formales, con cuchillo y tenedor. Se come acompañada de jamón, queso de mano, queso guayanés, mantequilla o margarina, o varios ingredientes combinados.


· El casabe de yuca (o simplemente casabe o cazabe) es un pan ácimo, delgado y circular hecho de harina de yuca, este se asa en un budare,comal o a la plancha. Su producción y consumo se remonta a tiempos prehispánicos; se elabora a partir de la yuca o mandioca, también conocida como yuca brava o o yuca amarga, (Manihot esculenta).

· La arepa es un plato hecho de masa de maíz molido o de harina de maíz precocida popular en las gastronomías de Colombia y de Venezuela. También se prepara en Panamá, donde se conoce como tortilla y changa. Es uno de los platillos tradicionales y emblemáticos de Colombia y de Venezuela.



Salsas
·         La guasacaca es una de las salsas más conocidas en Venezuela, acompañante de carnes, pollos, pasteles, empanadas y arepas; e incluso perros calientes.
Se puede preparar de diversas formas, pero generalmente se usan los mismos ingredientes: aguacate, ajo, cebolla, cilantro, perejil, pimentón, aceite y vinagre, todo salpimentado. Se conserva refrigerada.



·         Picante es una sensación de ardor agudo, captada por el sentido del gusto al contacto con algunas sustancias. La escala que mide su nivel respecto a los pimientos picantes se llama Escala Scoville.
Esta sensación es causada por la capsaicina (compuesto activo de los pimientos picantes), piperina (se encuentra en la pimienta negra) y allicina (presente en el ajo y cebolla crudos), debido a la activación de la sensación de acidez y calor en el canal iónico sobre los nociceptores (los receptores del dolor).



·         El suero de leche es un líquido obtenido en el proceso de fabricación del queso y de la caseína, después de la separación de la cuajada o fase micelar. Sus características corresponden a un líquido fluido, de color verdoso amarillento, turbio, de sabor fresco, débilmente dulce, de carácter ácido, con un contenido de nutrientes o extracto seco del 5.5% al 7% provenientes de la leche.

Dulces
·         El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía de múltiples países hecho cociendo lentamente el arroz en leche con azúcar. Se come frío o caliente. Se le suele echar canela, vainilla o cáscara de limón para aromatizarlo.[
----Formas de servir:

Se suele servir espolvoreado con canela o leche condensada, aunque en Asturias y Portugal es habitual servirlo con azúcar quemado con un hierro candente, de modo que la superficie queda caramelizada y crujiente. En países como Argentina o Uruguay es servido también con dulce de leche.
·         El quesillo es un postre típico venezolano a base de leche condensada. Se considera una versión del flan español. Suele servirse como postre o bien como acompañante de la torta en los cumpleaños, junto con la gelatina.

·         El piñonate es un dulce artesanal de origen español, típico de localidad del Campo de Gibraltar Jimena de la Frontera. También se pueden observar variaciones en Linares de la Sierra, Priego de Córdoba, Herreruela (provincia de Cáceres) y en la Parroquia San Juan Bautista de la Isla de Margarita (Venezuela).
·         Los buñuelos de yuca, consisten en un dulce o postre, que es bastante popular en la región centro-occidental y los llanos de Venezuela. Se preparan a partir de la yuca y se endulzan con miel de abejas o "melao" de papelón. Algunas veces se acompañan de queso suave. Una variante de este plato, es servirlos "salados" con mantequilla y queso para desayunar. Estos buñuelos se preparan quitándole la concha e hiriviendo la yuca hasta que quede blanda y suave, para luego triturarla o molerla y lograr una consistencia parecida al puré de papa. Luego se forman pequeñas bolitas y se fríen en abundante aceite vegetal bien caliente hasta que queden doradas. Se retiran del aceite y se dejan reposar y se acompañan de miel de abejas o melao de papelón según el gusto. Este plato es bastante típico en la temporada de cuaresma.




Bebidas

·         La limonada es una bebida de elaboración usualmente casera, a base de limón, agua y azúcar, que puede o no tener contenido alcohólico. En algunos idiomas, como el alemán, se llama en cambio limonada a cualquier bebida refrescante no alcohólica, como las gaseosas.


·         El levantón andino es una bebida constituida por ingredientes naturales y otras bebidas alcohólicas o semi-alcohólicas. Este generalmente tiene un fin afrodisiaco pero también constituye una bebida tradicional de los pueblos del páramo de la región venezolana; principalmente de Los Andes.

·         La tizana es una bebida típica de Venezuela elaborada con zumo de naranja y granadina a la cual se le suelen agregar frutas cortadas en trozos; las cuales pueden ser, a saber: piña, sandía (patilla), banana (cambur), melón, papaya (lechosa), etc. También es posible agregar otras frutas tales como uvas, manzanas, peras, naranjas, etc.
Constituye una alternativa refrescante en climas cálidos.


·         La cocada es el nombre de una bebida popular en Venezuela, hecha, como su propio nombre indica, con coco. La original cocada margariteña se hace mezclando pulpa de coco fresco, agua de coco, hielo y azúcar al gusto. Esta mezcla se hace en una licuadora hasta obtener una textura granizada. Es bastante común encontrar esta bebida en las playas de Venezuela por su sabor dulce y refrescante, normalmente en puestos en los que se venden también bebidas alcohólicas caribeñas típicas como la piña colada o los daiquirís de melón y fresa.